Encuestas

A los venezolanos les pagan menos del sueldo promedio

1 de julio de 2019
Venezolanos tomaron las calles de la ciudad.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) dio a conocer los resultados de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que reside en el País (Enpove 2018), que se resumen en el informe ‘Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en Perú’. Contiene información sobre las condiciones de vida de la población venezolana que se encuentra en el país, caracterizando los aspectos laborales, demográficos, sociales, ente otros.

Desde que los venezolanos llegaron a las ciudades de todo el país el primer obstáculo que debieron librar fue encontrar trabajo. Muchos llegaron solos, otros con esposa e hijos.

La Enpove se ejecutó entre noviembre y diciembre de 2018. En ese periodo el 91,5 % de los venezolanos en edad de trabajar participaban en la actividad económica, sea en condición de ocupado o buscando empleo. Según sexo, los hombres que participan en la actividad económica representan el 97,0% y las mujeres el 85,3%.

Del total de la población venezolana que tiene edad para trabajar, el 93,5% tiene empleo y el 6,5% se encuentra desocupada y busca empleo de manera activa. Según sexo, la proporción de hombres que trabajan alcanzó el 96,5% y las mujeres el 89,9%.

INFORMALIDAD
La población venezolana que reside en nuestro país se encuentra ocupada en la economía informal, en puestos de trabajo sin contrato laboral ni acceso a seguridad social.

Según sexo, mayor inserción en el mercado de trabajo de los hombres (96,5%) que de mujeres (89,9%). La tasa de desempleo en las mujeres se ubicó en 10,1%, siendo tres veces más que en hombres (3,5%).

El 78,3% de la población venezolana ocupada son trabajadores dependientes asalariados (empleados, obreros, trabajadoras del hogar); de este total solo el 11,5% tienen contrato laboral y el 88,5% no tienen. Según sexo, el 12,1% de los trabajadores hombres dependientes tienen contrato laboral y las mujeres el 10,6%.

ACTIVIDAD
Según ramas de actividad, el 56,7% de la población venezolana se encuentran en la rama de servicios, principalmente en el rubro de restaurantes y hoteles (23,8%) y prestando servicios a terceros (8,8%). El 21,5% se encuentran en la actividad comercial, el 15,0% en manufactura; el 6,5% en construcción.

LA MAYORÍA TRABAJA
EN UN RESTAURANTE
La Enpove revela que del total de extranjeros que participa en el mercado laboral, el 59,1% presenta formación universitaria o técnica superior.

Sin embargo, se insertaron en ocupaciones no acordes con su formación académica; así el 14,2% son cocineros o ayudantes de cocina; 10,8% meseros o camareros; 6,1% limpiadores y asistentes domésticos; el 5,9% vendedores en establecimientos o tiendas, el 5,6% conductores de vehículos; 5,6% operadores, instaladores y reparadores de máquina; el 5,0% técnicos (en administración, contabilidad, enfermería); el 5,0% empleados asistentes de servicios y control; el 4,8% peones u obreros, el 4,3% vendedores ambulantes; el 4,2% artesanos (tapiceros, tejedores, sastres, entre otros); el 3,3% porteros o guardianes; el 3,2% albañiles; el 2,9% peluqueros o especialistas en tratamientos de belleza, entre los principales.

INGRESO PROMEDIO
Los ingresos que perciben las personas venezolanas por su participación laboral se obtienen de sus retribuciones monetarias por la ocupación. Según los resultados de la encuesta, el ingreso promedio mensual se ubicó en mil 116 soles.

El ingreso promedio de los hombres se situó en mil 183 soles, mientras que el de las mujeres en mil 26 soles. Las mujeres venezolanas ganan el 86,7% del ingreso de los hombres, existiendo una brecha de género en relación a los ingresos de 13,3%. Los mayores de 30 ganan mejor en comparación de los tienen más 45 años.

El mayor ingreso promedio mensual se situó en el sector construcción con 1334 soles.
En servicios el ingreso promedio se ubicó en mil 113 soles, que equivale al 83,5% del ingreso en construcción; en manufactura significó el 81,4% y en comercio el 80,6% del ingreso del sector construcción.

El 47,3% de los trabajadores venezolanos señalan que perciben sus ingresos de forma semanal, el 24,5% de manera quincenal, el 21,2% mensual y el 7,0% diario. El 66,5% envían remesas de dinero a su país y el 33,5% no lo hacen.

DERRUMBANDO MITOS
Se dice que los «venezolanos tienen el seguro que no tienen los peruanos» o que «vienen a propagar el VIH». La encuesta del Inei derrumba estos mitos.

Del total de población que informó padecer enfermedad o malestar crónico, los más comunes son asma que afectó al 39,0%, seguida por hipertensión con 18,4%, artritis con 4,8%, diabetes con 4,6%, enfermedades del corazón con 3,6%, cáncer con 2,1%, entre las principales. El 8,5% cuenta con un seguro de salud.

Solo el 2,8% de la población venezolana de 15 y más años de edad, accedió a la prueba de VIH o para detectar si padecía de infecciones de transmisión sexual, desde que llegaron a residir al Perú. Mujeres y hombres se hicieron dicha prueba en la misma proporción.
Identificándose que un 0,4% del total sufría de VIH/ SIDA. Trayendo abajo el estigma de que esta población iba a generar la proliferación de la enfermedad.


Un tercio de venezolanos
fue víctima de discriminación
La llegada de los extranjeros ha generado diversas reacciones por parte de los peruanos, que si bien la mayoría apoya que les de refugio, otros rechazaron su presencia inicialmente afirmando “quitarán el trabajo a los peruanos”, luego se suscitaron casos aislados de delitos cometidos por los extranjeros, causando más rechazo de la opinión pública.

El 35,6% de la población venezolana residente en el Perú, mencionó haber padecido alguna experiencia de discriminación. Más mujeres (36,6%) que hombres (34,6%) declararon haber sufrido este tipo de episodio.

El 20,4% de los niños (as) y adolescentes habrían padecido de discriminación, el 37,4% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad, el 39,6% de los adultos de 30 a 49 años y el 30,4% de las personas de 50 a más años de edad.

Del total de población venezolana migrante residente en el Perú que informó haber padecido discriminación; el 64,9% sufrió en la calle o en lugares públicos; el 48,1% de ellos en el centro de trabajo, el 25,6% en el transporte público, el 10,9% en su comunidad o barrio, el 6,7% en una institución educativa, el 3,4% en un establecimiento de salud, entre los principales.

Compartir


Leer comentarios