Pachamaru inició con las obras en su proyecto de agroinversión

Más de 300 socios ya apuestan por Pachamaru, que les asegura rentabilidad y utilidad por los siguientes 15 años.
El proyecto Pachamaru empieza a dar los siguientes pasos en el camino hacia la agroexportación. Y es que la empresa apunta a ser una de las mayores abastecedoras de pitahaya a nivel mundial. Actualmente son más de 300 personas que han puesto sus inversiones en este negocio prometedor.
Es en su proyecto piloto, que funciona en La Yarada (Tacna), donde yacen más de 100 mil esquejes o plantas de pitahaya. Hace poco iniciaron la remoción de tierra con maquinarias en Sama, lugar donde serán sembradas para empezar a producir.
“Se pondrá el abono en esas tierras para luego colocar las plantas que están en nuestro piloto. Hay todo un manejo técnico agronómico a cargo de los especialistas para garantizar que la pitahaya sea de la mejor calidad y llegue a los más grandes mercados del extranjero”, nos dice Elvis Méndez Elsin, CEO de Pachamaru.
Se calcula que para el próximo año se cosechen los primeros frutos, los mismos que deberán ser testeados para asegurar que cumplan con los estándares de calidad. Parte importante de las pruebas es lograr la certificación Global G.A.P., que exige el mercado internacional, para empezar a exportar.
La idea central es vender toneladas de este “fruto del dragón” a Países Bajos, Asia, Europa y Estados Unidos por su alto consumo; debido a sus propiedades beneficiosas para la salud y su rico sabor.
Pero la visión de Pachamaru va más allá, pues también busca darle ese valor agregado y generar derivados de la pitahaya. Por lo pronto, ya han hecho una cerveza artesanal y también podrían empezar a hacer mermeladas, bebidas y más.
“No toda la fruta que se coseche será 100% exportable. Habrá una merma y no queremos saturar el mercado local, sino transformar la fruta. Estamos en conversaciones con una empresa de Lima que puede encargarse de los congelados, mermeladas, yogurt y otros productos a base de pitahaya”, señala el gerente general de Pachamaru y Deproinco, Osman Montenegro.
SER PARTE DEL PROYECTO
En este proyecto agroexportador el inversionista se hace dueño de la tierra que compra. Para hacerlo posible solo es necesario dar una inicial del 60% y el 40% restante será financiado con las ganancias del primer año de producción.
Automáticamente, el socio se asegura una rentabilidad y utilidades por 15 años, pues el contrato garantiza que la empresa le compre la fruta por ese lapso de tiempo. Aunque está sujeto a ampliarse por mucho tiempo si así lo acuerdan ambas partes.
Entre los beneficios que da Pachamaru está el sistema de riego tecnificado por goteo, personal altamente capacitado para todas las tareas afines y más de 540 esquejes. Pachamaru se encargará desde la siembra hasta la comercialización del producto.
“Para la primera cosecha los clientes tendrán un retorno del 40% restante de sus parcelas, eso es algo de 8 mil soles. Para la segunda las ganancias serán de 15 mil soles y así irá aumentando cada año. Es lo que hemos calculado, sólo podría variar un poco dependiendo el tipo de cambio, por ejemplo”, explicó Montenegro.
Para visitar el proyecto ubicado en Tacna, solo debe coordinar una visita. Acude a la sede de Pachamaru en urbanización Los Naranjos I-11 en José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) o en avenida 02 de Mayo 319, Cercado (Tacna). También contacta al 913 856 664.
Lea también: Pachamaru: Tecnología europea y mejor oferta en agroexportación de pitahaya
Leer comentarios