Arequipa

Tratamiento actual de la COVID-19

23 de agosto de 2020
Medical staff install patients infected with the COVID-19 onboard a medicalised TGV high speed train at the Gare d'Austerlitz train station on April 1, 2020 in Paris to be evacuated from Paris' region hospitals to other hospitals in the western France Brittany region where the outbreak has been limited so far. France has been on lockdown since March 17 in a bid to limit the contagion caused by the novel coronavirus, a situation it has extended until at least April 15. / AFP / POOL / Thomas SAMSON

El tratamiento de la COVID-19 ha cambiado en los últimos meses, debido a la experiencia de los médicos con la enfermedad y a los avances científicos en su comprensión.

Por: Numa Tamayo B.

Médico internista-endocrinólogo CMP:10399.

Cada vez resulta más evidente que lo que se creía era útil en el manejo de la virosis, no ha dado los resultados esperados. Concretamente se puede afirmar que no existen tratamientos preventivos para esta enfermedad, que el uso de hidroxicloroquina, ivermectina o bióxido de cloro no han probado que tengan efecto positivo.

La COVID-19 tiene 3 fases bien definidas, además del periodo de incubación: 1) fase inicial o de replicación viral 2) fase neumónica o pulmonar y 3) fase inflamatoria severa o grave.

El período de incubación puede durar hasta 14 días pero en la mayoría de los pacientes dura 1-5 días, es completamente asintomático, pero es infeccioso especialmente en los 3 días previos a los síntomas, por lo que es importante tomar medidas de prevención del contagio como uso de mascarillas, distanciamiento individual e higiene estricta.

Fase inicial o de replicación viral:

Dura alrededor de 7-10 días, es sumamente variable en los síntomas, desde síntomas mínimos, que a veces pasan desapercibidos, parecidos a los de un resfriado o gripe, hasta síntomas más severos como tos seca, malestar general, dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre a veces alta, dolor de garganta, congestión, más raramente pérdida del gusto o del olfato, dolor abdominal, diarrea o náusea. En el 80% de los pacientes estos síntomas son autolimitados y tienden a resolverse tan solo con tratamientos sintomáticos como el uso de paracetamol o antiinflamatorios no esteroidales (Naproxeno o Ibuprofeno) para la fiebre y el dolor, antigripales para la congestión y tos, reposo y aislamiento en casa por al menos 14 días. Es importante mantenerse bien hidratados bebiendo agua frecuentemente. Los remedios caseros como las gárgaras de agua y sal, se pueden usar sin esperar que solo con ellos el virus se va a curar.

La gran mayoría de las personas (80%) se curan sin necesidad de tratamientos aparte de los mencionados, lo más importante es evitar contagiar a nuestros familiares y amigos, guardando la distancia, usando mascarilla aun dentro de la casa y usando higiene estricta.

Segunda fase de la enfermedad o fase pulmonar: 

Se presenta en alrededor de 15% de las personas y consiste en una neumonitis viral, cuya severidad es variable, desde unos pocos infiltrados hasta compromiso generalizado de ambos pulmones. Aparte de los síntomas de la fase 1, el compromiso pulmonar puede causar dificultad respiratoria con o sin hipoxia ( saturación de oxígeno disminuida), se caracteriza por aumento de la frecuencia respiratoria, tos persistente y a veces dolor torácico. Es vital que uno vaya al hospital antes que los síntomas sean severos, ya que una de las principales causas de muerte es llegar al hospital demasiado tarde. La saturación de oxígeno se puede medir en forma ambulatoria con un sencillo aparato, el oxímetro de pulso que mide tanto el pulso capilar como la saturación de oxígeno en la punta del dedo índice. La saturación de oxígeno depende de varios factores pero la altitud sobre el nivel del mar del sitio donde se vive es importante, en Arequipa a 2,335 msnm, una saturación de 90-94% es normal. El tratamiento en la fase pulmonar es con antitusivos, oxígeno suplementario y a veces antibióticos de acuerdo al criterio del médico tratante. La mayoría de estos pacientes terminan recuperándose sin mayores secuelas y sin avanzar a la tercera etapa de la enfermedad.

-La tercera fase o fase inflamatoria severa: 

Ocurre en 5% de los pacientes, generalmente en personas que tienen factores de riesgo para infección severa como: obesidad, diabetes, hipertensión arterial, edad avanzada, enfermedades crónicas, etc., aunque nadie esta exento de tener un cuadro severo es mucho más frecuente en las personas a riesgo. La fase inflamatoria se debe a el exceso de sustancias químicas llamadas citoquinas que modulan la respuesta inflamatoria del cuerpo, el exceso de citoquinas pro-inflamatorias, llamada la “tormenta de citoquinas” producen inflamación severa del tejido pulmonar con acúmulo de fluido dentro del alvéolo pulmonar lo que afecta el intercambio gaseoso con hipoxia o disminución de la saturación de oxígeno. Las citoquinas también afectan el revestimiento interior de los vasos sanguíneos (endotelio) causando, gran propensión a la formación de coágulos sanguíneos intravasculares o trombos que pueden obstruir los capilares de muchos órganos. El tratamiento en esta fase es complejo y debe hacerse en una unidad de cuidados intensivos (UCI), a cargo de especialistas, incluye muchas veces ventilación mecánica, uso de anticoagulantes, antiinflamatorios potentes como la dexametasona, a veces antibióticos etc. Es muy importante saber que algunas de las medidas que se toman en la tercera fase, no deben usarse en la fase inicial, ni aun en la fase pulmonar a menos que sea recomendada por su médico, ya que pueden ser contraproducentes y peligrosas.

Es también importante evitar la automedicación, el tomar medicamentos recomendados por el vecino o el amigo, no es recomendable, puede llevar a intoxicaciones y efectos colaterales sin ningún beneficio real para su salud.

DATO

El uso racional de los medicamentos, de acuerdo a la fase de la enfermedad, es crucial para tener buenos resultados, debemos evitar el pánico que genera la infección por SARS-CoV-2 y comprender que las únicas medidas preventivas reales son el uso de mascarilla, distancia social y lavado frecuente de manos.

Compartir


Leer comentarios