Cynthia Cienfuegos: “Las mujeres tienen derecho a espacios culturales”

Cynthia Cienfuegos es una gestora cultural que llega para participar en el Festival “Ella” que se desarrollará del 6 al 8 de marzo en la ciudad.
¿Cómo influye tu experiencia en el enfoque que darás a tu participación en el Festival ELLA?
Cajamarca es una parte fundamental en mis aprendizajes y en mi crecimiento profesional. Me ha permitido observar la realidad, e intervenir en ella, desde una mirada local y desde sus propios actores. Siempre he estado vinculada a lo comunitario, a lo rural, a la ciudadanía del día a día. Y eso también ha influido mucho en mi “yo creadora”. Mi experiencia viviendo y trabajando toda mi vida en escenarios fuera de Lima, me permite tener una lectura quizá más cercana a las realidades, que también son diversas. En local y en lo regional también hay centralismos y desigualdades que se necesitan abordar con urgencia. Esa es la voz que llevo y en la que sigo trabajando constantemente.
¿Qué estrategias de marketing cultural consideras fundamentales para visibilizar el trabajo de las mujeres en el ecosistema del libro?
Creo que es necesario hacer una combinación entre la comunicación tradicional y las formas de comunicación que nos traen las redes sociales y el internet en general. Pero para ello es necesario tener diagnósticos previos; es decir observar, investigar qué medios y estrategias pueden funcionar, a qué público necesito llegar, cuáles son mis objetivos. Un mismo mensaje se puede comunicar de distintas formas, y para ello debo tener un plan de trabajo o incluso un proyecto de comunicación cultural. En una zona rural, las redes sociales sí pueden funcionar, pero no de la misma manera que funcionaría con un público ubicado en territorios urbanos y con mayor acceso a información. Por eso es importante no dejar de lado el poder que aún tienen las radios, los afiches impresos o hasta las intervenciones en plazas y espacios públicos. Y para ello, repito, es importante tener un estudio y un plan de acción.
¿Qué iniciativas propondrías para fortalecer la participación femenina en espacios culturales regionales?
Justamente, apuntar a tener políticas públicas locales que garanticen el ejercicio de la creación como derecho cultural de las mujeres y diversidades en los territorios, y esa es una chamba de los gobiernos locales en articulación con otras entidades públicas de los distintos niveles de gobierno. Democratizar el ejercicio creativo. Existen mujeres creadoras, pero su participación y las condiciones para que esa participación sea segura y en condiciones dignas la dan los gobiernos locales, a través de la formulación de políticas públicas. Y esas políticas públicas deben ser formuladas, mediante procesos participativos. Las mujeres y diversidades también deben estar en el diseño de esas políticas culturales. A eso debemos apuntar.
¿Qué desafíos particulares enfrentan las gestoras culturales en ciudades fuera de Lima?
Un desafío es el acceso a los espacios culturales, ya sea para formarnos como gestoras, artistas o creadoras culturales, así como espacios para visibilizar nuestro trabajo. La mayor oferta está en Lima, lamentablemente, y eso es una limitante. Por otro lado, está el acceso a los recursos y al financiamiento para desarrollar iniciativas o proyectos culturales. En regiones, la falta de políticas públicas locales no permite un desarrollo adecuado para las mujeres y diversidades en el sector cultural, y esto acentúa las brechas con Lima. Y otro asunto, y no menos importante, son los distintos roles que tienen las mujeres gestoras culturales como la maternidad, los cuidados del hogar, los distintos oficios que puede tener para llevar una vida digna, entre otros. Es importante ver la situación de las gestoras culturales desde un enfoque integral. No estamos aisladas, al contrario, nos atraviesan distintas situaciones que influyen en nuestro quehacer cultural diario.
SOBRE LA INVITADA Migrante, psicóloga y gestora cultural comunitaria. Ha sido invitada a participar en diferentes eventos literarios, nacionales e internacionales, y algunos de sus textos integran diversas muestras literarias en Perú, Chile, Bolivia, España y México. Es miembro del Grupo Cultural Emergentes del Mar (Pisco, Ica) y de Katatay (Abancay, Apurímac). Su poemario Apacheta (Hipatia Ediciones, 2021) obtuvo la Mención Honrosa en la XI edición del concurso El Poeta Joven del Perú (2020) y la Mención especial de la categoría Poesía del Premio Nacional de Literatura (2023).
Lea también: Arequipa será sede del Festival “ELLA” en marzo
Leer comentarios