Arequipa entre las regiones con menos casos de Guillain Barré

En el 2023 se reportaron cuatro pacientes con Guillain Barré.
Aunque los casos del Síndrome de Guillain Barré (SGB) han caído considerablemente, la población debe seguir tomando precauciones, pues aún podría tener un rebrote esta devastadora enfermedad que alcanzó picos altos de contagio en junio del 2023. A la fecha, a nivel nacional se acumulan 343 casos del mal; según el último reporte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Perú.
Afortunadamente Arequipa solo contabiliza cuatro casos leves. Sin embargo, esta realidad dista mucho de lo que sucede en otras regiones del país, como por ejemplo en Lima (con 80 casos), La Libertad (53), Lambayeque (44), Cajamarca (22), Piura (22), Junín (21), Callao (21) y Cusco (14). En cuanto a las defunciones ocurrieron ocho en solo dos meses del 2023.
Según el CDC, el 58% de los casos notificados corresponde a hombres (200 casos) y los más afectados tienen edades entre los 30 a 59 años, seguido por el grupo de adultos mayores. Mientras que el grupo de las mujeres representa únicamente el 42%.
Entre los malestares que presentan, están las infecciones gastrointestinales, respiratorias y fiebres. En otras ocasiones podrían padecer de parálisis o algún tipo de secuela.
Acciones
Semanas atrás el Ministerio de Salud (Minsa), inició la distribución de más de 6 mil unidades de inmunoglobulina humana normal, medicamento para el tratamiento de los pacientes afectados. Los hospitales de Lima fueron los primeros en recibirlo y en los próximos días se hará lo mismo en otras regiones del país, entre ellas Arequipa.
Estos lotes de medicamentos que tendrán una duración de dos años fue posible por la declaratoria de emergencia que el Gobierno dispuso a inicios de junio y que culmina a fines de agosto, con el fin de controlar los casos de SGB.
¿Qué es?
El síndrome de Guillain Barré no se contagia de persona a persona, ya que es un trastorno poco frecuente que afecta a los nervios que controlan el movimiento de brazos y piernas. Un porcentaje de los casos se presentan una o dos semanas después de una enfermedad infecciosa diarreica o respiratoria.
Los síntomas frecuentes son debilidad o falta de fuerza, hormigueo en manos y pies y dolor muscular generalizado; mientras que la complicación sería la dificultad para respirar.
Recomendaciones
Para reducir el riesgo de enfermar por el SGB se recomienda el correcto lavado de manos por 20 segundos, consumir agua segura, lavar y desinfectar las frutas y verduras antes de consumirlas, mantener la higiene al manipular y preparar los alimentos. Además de una adecuada cocción.
Lea también: Aprueban ley que otorga CTS a docentes universitarios
Leer comentarios