Coronavirus

El coronavirus y sus efectos económicos y sociales

16 de julio de 2020
LIMA, 16 DE ENERO DEL 2020 RECORRIDO PARA SECCION INMOBILIARIA DEL DIARIO GESTION.

Especialista da algunas recomendaciones

La pandemia del SARS-CoV-2 nos ha obligado a replantear actividades y transformar procesos para afrontar la crisis sanitaria, sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos ha generado efectos de índole económica, académica y social.

La COVID-19 nos ha dejado como primera lección la limpieza, pues el mantener desaseada la casa, oficina o negocio (mesas, baños, pisos, juguetes y otros), pueden jugarnos en contra y desencadenar el contagio de la temible enfermedad, que ha dejado más de 460 víctimas mortales en Arequipa.

El magíster Joel Fernando Arias Enríquez, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), sugiere además del constante aseo a las áreas citadas, un buen manejo de residuos bio-contaminados con el fin de evitar brotes de COVID-19.

El especialista explica que no darle un tratamiento adecuado a los residuos sólidos como mascarillas, guantes, y equipos de protección personal desechable, puede desencadenar nuevos brotes del virus chino en la propia casa o en el trabajo, generando un contagio masivo de la letal pandemia.

“La ONU decía que, si en los próximos meses no se seleccionaban de forma adecuada este tipo de residuos, podría haber un efecto rebote. Por más que estemos tratando de disminuir los casos de contagio, a través de una mala gestión de estos residuos, podrían volver a aumentar”, dijo.

Señaló que lamentablemente hay poca información al respecto, por ello, a través de las Defensoría del Pueblo, se ha enviado solicitudes a la Dirección General de Salud Ambiental y al Ministerio de Salud (Minsa) para que se den protocolos, y en las casas se sepa qué hacer con dichos residuos.

EL HÁBITAT

El tema de la vivienda digna es otro punto por abordar. Y es que, cuando la COVID-19 empezó a expandirse sin control se pidió a todos quedarse en casa, pero las autoridades no se preocuparon si ese espacio privado iba a permitirle a las familias tener un aislamiento digno.

Catherina Martin Valdivia, magíster en Planificación Urbana y Sistemas de Información Geográfica por el ITC en Holanda, ofrece una explicación sobre el hábitat, el antes y después de la COVID-19.

“El nuevo coronavirus acentuó y puso en evidencia la desigualdad en el sistema urbano del país, la falta de servicios básicos, principalmente, el agua en la periferia de las ciudades o su alta densidad, hizo a sus pobladores más vulnerables a la pandemia. Un claro ejemplo de ello, fue el modo como se propagó el virus, primero en zonas acomodadas, y en muy poco tiempo, en las zonas periféricas donde se ha expandido de manera exponencial”, manifiesta la especialista.

Acota que la informalidad que tanto ha afectado la respuesta del país frente a la COVID-19 también está presente en la vivienda. En las periferias, las casas son asentadas y construidas como sea. “Ni un urbanista o arquitecto han puesto su trabajo allí, peor aún fueron invisibles al Estado”, acotó.

Para Martin, esta crisis también debe servir para pensar en viviendas dignas porque su acceso es un modo de asegurar equidad y desarrollo para la población, asimismo pensar en una ciudad a futuro con un adecuado diseño urbano arquitectónico, para este fin se necesita un esfuerzo coordinado y liderazgo de parte de las autoridades, pero ese es el gran problema de Arequipa.

INVESTIGACIONES

Las universidades tienen un rol fundamental en esta crisis sanitaria, por cuanto los conocimientos allí generados son claves para hacerle frente en distintos campos al virus chino, y para hacerlo, la investigación es fundamental, aunque la misma también se ha visto afectada por la pandemia. 

Ricardo Villegas, coordinador de producción científica y visibilidad internacional en la Universidad Autónoma de Puebla, México, indica que más que antes la investigación requiere de un trabajo conjunto de especialistas en diversos campos, el problema que los académicos deben afrontar es que a su trabajo docente y de investigación deben sumarle el de carácter administrativo, por ello precisan distribuir muy bien sus tiempos.

El director de Investigación de la UCSP, Efraín Zenteno precisa que es fundamental la cooperación institucional y que es preciso que los investigadores no detengan su actividad para ello, les puede ser de mucha utilidad los contactos que forjaron en el pasado. “Las instituciones tenemos que ponernos las pilas y utilizar la red de contactos que ya existen para potenciar y mejorar el alcance que tenemos. Somos potenciales socios y colaboradores y más aún ante esta pandemia”, dijo.

VOCACIÓN EMPRESARIAL

“La crisis económica del Covid-19 es la oportunidad para un cambio en las empresas en el que se busque cuidar de su personal y mediante ellos a sus familias, sus clientes, proveedores, porque son ellos quienes los sacarán de esta crisis”, afirmó Rolando Medeiros Soux, presidente mundial de UNIAPAC (Unión Cristiana Internacional de Ejecutivos de Empresas).

Acotó que si los empresarios dejan de solo considerar los números en las soluciones frente a la pandemia e incluyen el factor humano y bien común van a contribuir a una economía post pandemia más justa, sustentable e inclusiva.

Para este fin, deben darse cambios en los mismos empresarios y en la cultura organizacional de las empresas, la cual debe basarse en el respeto de la dignidad humana para lograr la realización de sus miembros. Lo importante, dice, Medeiros Soux es que esta nueva manera de hacer empresa permanezca tras la pandemia.

DATO

La UCSP abordó la pandemia de la COVID-19 desde distintos ámbitos durante Universitas, el mayor evento universitario y cultural que se realiza en Arequipa y el sur. El evento se realiza desde hace 8 años y este año incluyó más de 50 actividades, con ponentes peruanos y extranjeros.

Compartir


Leer comentarios