Más de tres mil niños aportan a la seguridad alimentaria

Aprenden a sembrar hortalizas orgánicas para la seguridad alimentaria.
Más de tres mil alumnos de 21 colegios y 38 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), situados en el distrito de Alto Selva Alegre participan en el proyecto Ciudad Alimentaria, impulsado por el municipio local, aprendiendo a cultivar hortalizas y contribuyendo así, a garantizar la seguridad alimentaria.
La iniciativa comenzó en el año 2018 con 14 planteles y el apoyo de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) ante las dificultades en la producción de cultivos que ya ocasiona el calentamiento global, señaló el funcionario del área de Gestión Ambiental de la comuna, biólogo Aníbal Salas Flores.
“Preocupados por las cosas que podían pasar, propuse la creación de biohuertos escolares en un programa integral en el cual no solamente se vea la seguridad alimentaria, sino también el tema de educación ambiental para mejorar las condiciones sobre todo de las familias de Alto Selva Alegre. A través de este programa también inculcamos valores a los niños”, sostuvo.
Reconoció que el programa tiene varias aristas, pero prioriza la seguridad alimentaria, considerando el impacto del cambio climático, que incluye la presencia de los fenómenos El Niño y La Niña, que han afectado la agricultura, ocasionando que se deje de sembrar hasta el 40% de campos de cultivo en Arequipa.
CRECIMIENTO
Actualmente, el proyecto Ciudad Alimentaria o biohuertos se desarrolla en 59 centros educativos con capacitaciones, acciones de siembra y obras de teatro, y se busca extenderlo en más colegios de Alto Selva Alegre, dijo Salas.
Destacó que al respaldo de EGASA, se sumó desde el presente año el de la empresa minera Cerro Verde que propuso incorporar a los niños de los PRONOEI, así como a los padres de familia para que también tengan huertos orgánicos en sus casas.
“Se trabaja en hortalizas orgánicas, todos los insumos, el conocimiento, el seguimiento, el monitoreo, de todo para su producción”, afirmó, resaltando que algunos planteles incluso proveen a los desayunos escolares, complementando los alimentos del programa Qaliwarma.
Los cultivos ya asentados son la acelga, lechuga, espinaca, apio, nabo y tomate, por un periodo máximo de tres meses hasta la cosecha, detalló.
Salas destacó la participación de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Sur, desde este 2023, con el objetivo de que los productos de los biohuertos se incluyan en los desayunos escolares.
Los productos de los biohuertos escolares serán exhibidos y comercializados en una feria programada para el mes de diciembre, en la plaza Espíritu Santo.


También lee: Gremio docente pide interpelar a gerenta regional de Educación
Leer comentarios