Salud mental: La mejor inversión para emprender con éxito

La especialista aborda el tema y da algunos consejos para cuidar nuestro bienestar.
Por: Angie Delgado Diaz
Cada vez más personas apuestan por formar su propio negocio para mejorar su economía, materializar sus sueños, manejar sus propios horarios y más; sin embargo, a menudo olvidan priorizar su salud mental, que si no se aborda, a corto, mediano o largo plazo, puede tener un impacto negativo en los proyectos personales que se tengan.
De hecho, un estudio de BID Lab, laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo; y The Wellbeing Project, consultoría de bienestar global; relaciona el efecto del estrés ocasionado por la falta de bienestar con el rendimiento diario laboral. Esto se traduce en una disminución de la productividad, menor innovación al realizar proyectos, aumento de accidentes laborales y desmejora en la calidad de las decisiones.
Sobre este tema, la psicóloga María Laura Herrera explica a los emprendedores que un negocio o una empresa conlleva disciplina, responsabilidad, organización, convivencia, constante aprendizaje y que lo importante es encontrar un equilibrio entre el proyecto y la vida personal, ya que de eso depende el éxito de la empresa.
“Cuando una persona tiene heridas que no cierra lo transmite de generación a generación. Pasa algo similar con los emprendimientos o empresas y estos pueden repetirse por cargos y por personas. Para crear es necesario creer en lo que hay dentro. Pueden haber muchos emprendimientos, pero aquellos que marquen barreras de tiempo y espacio requerirán de personas estables para afrontar las dificultades y disfrutar el éxito”, comenta.
EL PRIMER PASO
En su experiencia, Herrera cuenta que el negocio es el reflejo de lo que uno es y los colaboradores son el reflejo de quien es la persona. Entonces, “si uno está bien el equipo también, sus familias igual y eso genera un círculo virtuoso de ayuda”.
Lo cierto, es que no todo puede evitarse a tiempo por diversas cuestiones, pero siempre hay un primer paso que debe darse y se empieza por reconocer lo que sucede a nuestro alrededor. En ese camino, cobra importancia la opinión externa, la información en redes sociales, libros u otros, para tener un panorama general.
“Esas son pequeñas alertas que nos sirven para hacer un balance de nuestra vida. Hay quienes cometen el error de dar todo para su empresa, pero puede estar descuidando su vida. Lo aconsejable es buscar a un profesional para perfilar esa información, buscar un soporte”, recomienda la especialista.
EMPRENDER EN EL SUR
Para María Laura Herrera, Arequipa tiene una particularidad. Señala que aquí y en otras regiones del sur del Perú el emprendedor es aguerrido, con genio fuerte y buen aguante, pero que a veces le cuesta reconocer que necesita ayuda.
“Los emprendimientos a nivel sur son más activos, no tiran la toalla. Pero hay que tener una cultura para emprender, hacer las cosas correctas. En general, falta mucho para cerrar brechas en salud mental. Normalicemos ir a un psicólogo que nos ayude a no procrastinar y en otros aspectos. Recuerden que el primer requisito para emprender con éxito es tener una salud emocional mental en equilibrio”, puntualizó.
También lee: La escritura como terapia para conocer nuestra esencia
Leer comentarios