Arequipa

Arequipeños triunfan con la música afroperuana

30 de noviembre de 2021
Brillaron en Panamá, en Argentina y otros.

Lundú rescata esta herencia cultural.

Conversó con Diario EP, el músico y guitarrista profesional Diego Cárdenas, quien es director académico de la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa (EMCA). A sus cortos 31 años, es director de la banda musical “Lundú”. Están próximos a sacar el disco «Afroestampa», Volumen 1.

Por: Héctor Machaca Ramos

¿Cómo ha sido tu trayectoria en la música?

Inicié desde muy chiquito, hace como 20 años. Por parte de la familia de mi mamá, tengo tíos que viven en el extranjero y son músicos, y por parte de mi papá, él es profesor de música, y empecé a tocar en agrupaciones, a subir a escenarios con él, desde los 15. Estudié música en la UNSA, al terminar estudié en la EMCA. Al poco tiempo me ofrecieron un puesto laboral como profesor e instructor de guitarra.

¿Cómo se formó la banda Lundú?

Lundú se formó en el 2017, inicialmente la banda interpretaba música de repertorios, realizamos covers del repertorio popular andino, luego empezamos a adaptar algunas canciones que eran conocidas, y poco a poco nos metimos con la música de la costa, porque el público nos pedía ese tipo de repertorio, hace casi tres años decidimos trabajar en el repertorio de la música de la costa del Perú, con más empeño.

¿Cuál es el origen de su nombre?

Lundú es una danza africana (Angola), que llega a Sudamérica como una danza diferente al Landó. Lundú es una palabra que de cierta forma representa a la comunidad afrodescendiente en Latinoamérica.

¿Cómo definieron su estilo afroperuano?

Por curiosidad y nos llamaba la atención los timbres rítmicos que tienen la música afroperuana, el uso del cajón, congas, quijada, campana, la cajita; este ensamble rítmico de percusiones eventualmente nos obligó a llamar un integrante más. También la cultura afrodescendiente en el Perú y a nivel internacional empezó a tomar mucha más fuerza hace unos 10 a 15 años, aproximadamente.

¿Se han presentado en otros países?

En Panamá acompañamos a la agrupación de danzas folklóricas de la UNSA, fuimos el marco musical, también tuvimos la oportunidad de tocar nuestro repertorio. En Argentina, fuimos a un festival de música “Sonamos Latinoamérica”, fue grato ser el punto de atención, nos fue mejor porque se dedicaron a nosotros, al sonido, en la gestión; y llevamos un nuevo repertorio afroperuano.

Cuéntanos sobre las prácticas de la banda

Antes de la pandemia estuvimos muy concentrados en trabajar en la calidad musical, en el ensamble, somos 7 personas, 2 percusiones, 2 guitarras, un bajo, un viento y la voz; trabajar con 7 músicos es complejo, nosotros ensayamos de dos a tres veces a la semana, con la pandemia perdimos continuidad y comunicación.

Háblanos del intercambio cultural Center Stage, ¿Cómo será su gira por Estados Unidos?

Durante la pandemia, postulamos a una convocatoria de agrupaciones en Latinoamérica a nivel Perú y Colombia, el programa está respaldado por el gobierno de los Estados Unidos. Enviamos toda la documentación y fuimos seleccionados dentro de 360 participantes, para girar en febrero del 2022, programada para un mes, dando conciertos y clases maestras.

¿Tienen algunos referentes?

Sí, al ser 7 integrantes, cada uno de nosotros venimos de diferentes raíces musicales, todos los integrantes han tenido diferente contacto con la música, y eso ha influenciado en el sonido actual. De nuestros principales referentes en la música afrodescendiente están Chabuca Granda, Susana Baca, Andrés Prado, Yuri Juárez, entre otros.

“Aprender a componer requiere sacrificio y mucha práctica”, entrevista a Luis Pérez Liendo
Compartir


Leer comentarios